El inconsciente colectivo, una gaviota y un toque de Carvajal

Por Víctor J Falcón Borges

El inconsciente colectivo contiene la supra-energía que modela las conductas y comportamientos del conglomerado humano y fortalece continuamente en cada persona el poder para gobernar su vida y compartir lo recibido. Su potencial amerita de nuestra parte que lo descubramos y aprendamos a utilizarlo.

“Ninguno de nosotros nos desarrollamos de forma aislada y separados de ese envoltorio llamado sociedad, que pone énfasis en lo que dichas personas tienen en común”.

Carl Gustav Jung

Psicología Analítica

Con modelos mentales de lo que somos o arquetipos, actuamos en los distintos territorios que debemos transitar y dominar; son imágenes prefabricadas adquiridas a través de nuestra evolución que siguen activas y, por ser una ventaja evolutiva, rigen el comportamiento colectivo.

Naturaleza y funcionamiento de la energía colectiva

Para ilustrar la naturaleza y funcionamiento de la energía colectiva, seguiremos distintas situaciones de la trama narrativa del libro “Juan Salvador Gaviota” de Richard Back, y el enfoque del Dr. Hugo Carvajal:

Situación y enfoque primero:

Situación 1: Juan Salvador Gaviota soñaba con descubrirse a sí mismo en el arte de volar, experimentaba cosas nuevas que observaba en otras aves, aunque su parvada (sociedad) no las percibía como necesarias, pues a una gaviota solo le hace falta volar para conseguir alimento y regresar al nido, “Soy gaviota, soy limitado por naturaleza”

Enfoque 1: Atreverse a asumir el reto de vivir, el arquetipo del inocente y la madre que lo protege, requiere que nos sintamos seguros en una sociedad que en general cree que todo al final se solucionará, que si hay limitaciones es porque así son las cosas o es por culpa de los demás, que son otros quienes deben encargarse de los problemas, el arquetipo del huérfano.

Situación y enfoque segundo:

Situación 2: Por sus ideas Juan Salvador Gaviota es exilado del grupo. Para persistir y descubrir sus posibilidades deberá vencer el miedo a lesionarse; tiene tropiezos, aunque va cultivando su prudencia. Intenta nuevas formas de volar para buscar ventajas individuales.

Enfoque 2: Es el territorio de la creación; al sentimos seguros iniciamos el viaje con el arquetipo del buscador, identificar quiénes somos, qué nos gusta, hacia dónde quisiéramos dirigir nuestra vida. Con el arquetipo del amante aprendemos a querernos como somos.

Situación y enfoque tercero:

Situación 3: Ya no se sentiría víctima de las otras gaviotas por disputarse los alimentos pues intentaría conseguirlos usando técnicas diferentes. Simula la forma de volar del halcón y aumenta la velocidad; mueve las pequeñas plumas de los extremos y logra maniobrar; aprende a volar más alto, contra el viento y a través de las nubes.

Enfoque 3: Es el territorio de la identidad, la persona que se conoce en su interior y en su potencial. Es apoyarnos en el aprendizaje de la humanidad para asumir la vida y perseguir lo que nos interesa, el arquetipo de guerrero.

Situación y enfoque cuarto:

Situación 4: Así va clarificando su identidad, capacidades y gustos naturales y por su intermedio puede definir su propósito de vida.

Enfoque 4: Se abren las posibilidades y contribuciones colectivas. Es el territorio de la responsabilidad, la conquista es la de nosotros mismos para devolver lo que recibimos, el arquetipo del bienhechor.

Situación y enfoque quinto:

Situación 5: Percibe que puede transferir a otras gaviotas sus nuevas competencias y decide regresar para compartirlo con los de su tierra original, aunque al llegar lo tildan de irresponsable. “Puede llegar a ver a la verdadera gaviota, comprende el significado de la bondad y el amor, ver el bien que hay en cada una y ayudarlas a que lo vean en sí mismas”.

Enfoque 5: Luchamos para superar nuestras limitaciones, el arquetipo de la sombra, destruir lo que no somos, la coraza de apariencias, las máscaras del espejo social; es atreverse a romper el huevo, superar lo que te impide volar, la creación de tu propio YO, tu autoafirmación. Es el territorio de la autenticidad.

Situación y enfoque sexto:

Situación 6: En su divagar por el mundo encuentra en una playa otras gaviotas que al verlo volar se interesan en aprender a mejorar su vuelo; pensaban como él. Esta manera de volar siempre ha estado al alcance de quien quisiera aprender a descubrirla. “No aprendas nada y el próximo mundo con las mismas limitaciones y dificultades que superar será igual que este”.

Enfoque 6: Nos adueñamos de nuestra vida, el arquetipo del gobernante. Somos el orden y el cambio para el mundo… la comprensión de las leyes del universo, el arquetipo del mago; ahora respondo también por los demás, la familia, el entorno, la sociedad, con mi personalidad que opera con seguridad, identidad, responsabilidad y autenticidad.

Situación y enfoque séptimo:

Situación 7: “Ya no era solo huesos y plumas, sino una perfecta idea de libertad y vuelo, sin limitación alguna”.

Enfoque 7: Buscamos la libertad con la energía de nuestras capacidades personales y colectivas, el arquetipo del sabio. Transitamos el territorio del servidor para cumplir la misión, un ciudadano que busca el bien colectivo y participa con honestidad para entrar al territorio de la economía emocional y el conocimiento, el disfrute de la vida, el arquetipo del bufón.

Cada persona modela con arquetipos su Mundo Interno en tiempo real: hay adultos que no han aprendido a asumir su vida; otros que al no investigar su identidad desaprovechan su potencial; muchos actúan sin autenticidad, su propia sombra. Entre todos conformamos la Mente Maestra de la humanidad, energía acumulada en nuestras conciencias, imágenes arquetípicas que rigen el comportamiento colectivo orientando nuestras vidas hacia el ordenamiento de una mejor sociedad.

“Las gaviotas que desprecian la perfección por el gusto de volar no llegan a ninguna parte, y lo hacen lentamente. Las que olvidan de viajar por alcanzar la perfección llegan a todas partes y al instante”.

Richard Bach

Juan Sebastián Gaviota

 

Escrito por

Víctor José Falcón Borges

El Don de la Energía

www.eldondelaenergia.com

¡Gracias por compartir este artículo!

Del autor

Víctor José Falcón Borges

BChem, BEng (Chem), MEng (BioChem), MBA, AMIChemE

Soy Víctor José Falcón Borges, profesional de la química, ingeniería química y bioquímica y administración de empresas, docente de pre y posgrado, con experiencia en ciencias gerenciales y negocios, pero también un amante la naturaleza, la vida y la familia.

Por más de 40 años me he dedicado de forma sostenida a la consultoría gerencial, trabajando con empresas líderes, dando soporte a proyectos de relevancia y usando metodologías propias, con la convicción que la tecnología no es suficiente sin una buena gestión gerencial que alinee los recursos humanos y la conservación del medio ambiente que nos sostiene.

Otros artículos

Restauradores del ambiente

Restauradores del ambiente

Somos individualidades en el enjambre humano que necesita revitalizar el ambiente utilizando la energía del empeño y dedicación.